Mostrando postagens com marcador couro. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador couro. Mostrar todas as postagens

sábado, 26 de julho de 2014

Tutorial Leather Journal

Olá, Pessoal!


Trouxe um tutorial ensinando a fazer um caderno tipo JOURNAL em couro.
A costura é Longstitch.

A fonte é http://www.allfreepapercrafts.com

Handmade Leather Journals



Materiais:

Couro ou Corino
Papel para o miolo
Fio encerado 
Dobradeira
Agulha nº 1
Agulhão
Estilete
Régua metálica 


Passo a passo:


Escolha o tamanho de seu caderno através do tamanho dos fólios (miolo).
Dobre as páginas ao meio, formando os fólios.
Você também decide a quantidade de fólios, baseado na finalidade do caderno.

Handmade Leather Journals

Faça 4 furos, deixando 3 cm em cada extremidade e furando nesse local...e mais dois furos entre estes das extremidades, com igual distância entre eles.  Veja abaixo um gabarito...

Handmade Leather Journals

Handmade Leather Journals

Meça a altura dos fólios juntos e use esta medida para dar o corte no que será a lombada do caderno. 
A extensão do corte será igual à altura dos fólios.
O corte da capa será na mesma posição dos furos dos fólios.

Handmade Leather Journals

Inicie a costura, de dentro para fora, no 1º furo do 1º fólio, saindo no 1º corte.

Handmade Leather Journals

Dê um nozinho para a linha não soltar.

Handmade Leather Journals

Entre no próximo corte pela parte de fora e entre no 2º furo do 1º fólio.

Handmade Leather Journals

Continue entrando e saindo como nos 1ºs furos... 
Quando chegar no 4º furo, volte para o início da costura no 1º fólio, entrando e saindo dos furos, como antes.

Handmade Leather Journals

Encontre o nozinho e dê um nó definitivo nesse fólio.
Ponha o 2º fólio e continue entrando e saindo dos furos, normalmente...

Handmade Leather Journals

Para finalizar, dê um nó no último furo do último fólio.
Voilá!!!

Handmade Leather Journals

***

Fácil, não?

Até o próximo post!
Kika.


domingo, 26 de janeiro de 2014

Tutorial encadernação medieval com couro 4

Olá,

Tem mais tutorial sobre encadernação medieval com couro e papelão, gentilmente cedido pelo artista Alexandar Solarov. Convido-os à conhecerem e curtirem sua Fanpage acessando o link acima.

Este tutorial se destina às pessoas que já tem experiência com a encadernação, devido ao seu grau de dificuldade.

Vamos ao tutorial:

No programa Corel Draw é feito o molde das letras a serem usadas nesse livro.


É feito a colagem de papel vermelho no papelão cinza para ficar evidenciado o local a ser preservado de ser esculpido. Cuidadosamente são esculpidas as palavras, deixando-as em alto relevo.


Aqui temos as capas com placas de papelão sobrepostas e coladas, deixando um vazado decorativo, tipo molduras. Este passo também é criado no Corel.
Reparem na lombada semi pronta entre as capas... e as bordas das capas rebaixadas...


Aqui, temos a montagem das capas. Colamos ambas no couro junto com a lombada, depois, partimos para a decoração (cola branca extra).
Primeiro a capa da frente: douração com calor e desenhos sob prensa, sem calor*.
Após prontas, as capas são limpas e enceradas.


Na contra capa é colocado o miolo com as guardas, de modo tradicional da encadernação clássica.

Aqui a imagem das lombadas pintadas com tintas para couro e douração com calor.


Obs:
desenhos sob prensa, sem calor* =  são feitos com estes materiais prensados em couro úmido, com ou sem a ajuda deum martelo:
       

               Ferramentas o couro        

             


Até o próximo post!
Kika.

quinta-feira, 23 de janeiro de 2014

Tutorial Livro Medieval em Couro 3

Olá, amigos!

Trago mais informações sobre um projeto de livro no estilo Medieval, gentilmente cedido pelo artista e encadernador Alexandar Solarov, que vive na Sérvia. Convido-os à acessarem o link acima e curtirem a Fanpage dele.


No grupo do Facebook (Artes Manuais com Kika Florence) temos a história da Encadernação, salvo em "arquivos", e lá, falamos sobre o estilo Medieval. 

Trago apenas a informação da confecção das capas, visto que este tutorial é indicado para as pessoas que já dominam a técnica de encadernação clássica. Então, a confecção do miolo é feita por meio de costura com a linha Urso.

Todo projeto deve ser, inicialmente, visualizado num programa virtual para, depois, ser "materializado".
Aqui, mais um projeto no Corel Draw...


Este projeto é impresso num molde e "esculpido" no papelão cinza. Observem que Alexandar colou um papel vermelho no pedaço do papelão, para dar maior detaque aos locais a serem preservados da "dissecção".
Assim, foram criados os carimbos que, prensados, dariam o efeito baixo relevo na capa.
Estes "carimbos" devem ser guardados para outros projetos, claro!


Antes da forração das capas, Alexandar contorna a moldura desenhada no papelão, escavando-a precisamente com finos estiletes, formando um sulco.  Depois, tudo é lixado suavemente.

Esta etapa de forração do couro mais fino no papelão é feita com uso de cola PVA branca extra. Cuidadosamente são vincadas as partes da moldura. Observem as bordas da capa, também esculpidas.


A lâmina dourada é aplicada e, em seguida, é colocado o "carimbo" feito com o papelão esculpido anteriormente, sob forte pressão, formando o baixo relevo na área dourada.


Depois, continua a decoração com o acréscimo de brasões prontos aplicados e a douração das letras, por processo de carimbos aquecidos eletricamente.

Observe que a capa traseira não recebe douração.


Agora é a vez da lombada... tudo sob prensa e douração...


A forração das capas já finalizadas...


Show!!!!!


As guardas geralmente são feitas com papel marmoreado devido à película que é formada à partir desta técnica, garantindo maior durabilidade ao livro em branco.

Caixa e livro, prontos.
Observe a douração das letras na caixa também.


Agradeço imensamente a generosidade dessa pessoa tão talentosa e amiga e que tem o Amor ao próximo em seu coração - Alexandar Solarov.


***

Até o próximo post!
Kika.

domingo, 19 de janeiro de 2014

Tutorial costura Celta e Copta

Oi, pessoal!

Trouxe um tutorial sobre a encadernação com costura Celta + Copta, com capa em couro.

Ele está em espanhol, mas, dá para entender... Este é o tipo de passo a passo para as pessoas que já tem conhecimento em encadernação.

Vamos à ele...

Fonte: Blog Reino Artesanal




En esta ocasión voy a presentar una encuadernación con la costura del lomo vista y que contiene dos sistemas diferentes de cosido: uno de ellos es una variante de la encuadernación Copta,  y otro, es un trenzado denominado Celta.

La particularidad de estos dos cosidos es que el hilo que pasa por el interior de los cuadernillos lo hace dos veces, por ello, con el objeto de que el grosor del lomo no aumente  considerablemente con respecto al corte delantero vamos a confeccionar  cuadernillos con un mayor número de hojas  de las que vienen siendo habituales, 4 - 5.

Si  tomamos un pliego de papel de 100 por 70 cm podemos obtener  15 hojas de 23 por 20 cm.
En este tutorial he partido de 5 pliegos de papel y he terminado confeccionando 8 cuadernillos con 9 bifolios al doblar las 72 hojas de 23x20 cm


 Para  darle un toque antiguo  a la encuadernación he buscado un recorte de cuero, tipo sillería, para confeccionar las  tapas…  el espesor de este cuero es de 3 mm aproximadamente.




He recortado las dos tapas al tamaño justo de los cuadernillos 20 por 12 cm.
Voy a seguir con la decoración de las tapas…,  ahora es un buen momento para  poner  los cuadernillos en prensa  al menos un día, pasado este tiempo los reservaré hasta el momento que empiece con las costuras.
Como idea de decoración y dado que el libro será un diario de viajes por Europa se me ha ocurrido gofrar el cuero con varias monedas, siempre es conveniente hacer un boceto de la disposición de los elementos decorativos…
En el ejemplo de la siguiente fotografía consideré rellenar las tapas con dieciocho moneas de 2 euros…


Después de buscar unas guías para la ubicación de las monedas hay que  dar un poco de humedad a la piel con un pincel mojado en agua al lugar donde se ubique la moneda…
La moneda hay que calentarla, ponerla en su lugar y aplicar una fuerte presión.
Deposité  la moneda correspondiente en una fuente de calor…
Procedimiento:
Sobre la moneda una gota de agua, con un pincel o cuenta gotas,  en el momento que salen burbujas la retiramos de la fuente de calor con unas pinzas, dejamos unos 15 segundos para que se enfríe un poco y la colocamos sobre el cuero en su sitio…


Como el relieve de la moneda es pequeño es preciso ejercer una fuerte presión sobre ella para transmitir el motivo a la piel, he utilizado un sargento de apriete como se aprecia en la siguiente imagen…


 Las monedas se van marcando sobre la piel dándole un tono más oscuro…


Esta idea después de confeccionar una tapa la deseché porque quedaba demasiado recargada y  terminé ejecutando otra,  la técnica empleada fue la misma.


A ambas tapas para darles mayor rigidez, les pegué por la parte posterior un papel decorado,  un papel marmoleado denominado “nonpareil”


Con las tapas terminadas y los cuadernillos prensados …


 Utilicé dos colores de hilo: naranja y  marrón, para ello coloreé el hilo con pinturas, las mejores son las acrílicas.




Preparé dos hilos naranjas y dos marrones de una distancia aproximada de 80 cm y un hilo de 1,6 m pintado mitad naranja y mitad marrón…
A continuación con todos los cuadernillos en prensa  marqué seis líneas con las siguientes medidas en milímetros:
                       15   /      30     /       36,5     /        37       /      36,5    /      30     /   15


Y posteriormente realicé el aserrado…


Tomando el primer cuadernillo como referencia  marqué en cada una de las tapas los puntos  por donde posteriormente iría la costura, separados del lomo de la tapa 4 mm aproximadamente


Con el punzón perforé sin ningún problema las tapas…


A partir de este momento comenzaré con las costuras, puesto que el trenzado Celta aporta poca resistencia al encuadernado es preferible empezar por la costura Copta y de esta forma todo el bloque, tapas y cuadernillos se mantienen unidos  firmemente.
Para realizar la variante de la costura Copta empleo, de los seis orificios, solo los dos centrales.
Enhebro el hilo de 1,60 m pintado cada extremo de un color (naranja – marrón) con dos agujas curvas…


Tomo el primer cuadernillo y paso el hilo desde el interior hacia el exterior por sendos orificios y dejo el centro del hilo en el interior, de modo que por un orifico asoma el hilo naranja y marrón por el otro…


Tomo la tapa delantera y paso cada hilo por su orifico más cercano como se aprecia en la siguiente imagen


Después tenso el hilo, ajusto el cuadernillo con la tapa…


Tomo el siguiente cuadernillo, lo posiciono en su sitio, e introduzco cada hilo por el orificio más cercano para salir por donde entra el hilo del otro color…

  

De modo que en interior del cuadernillo aparecen los dos colores…


Y seguidamente hago un nudo de cadeneta  como aparece la siguiente fotografía..


Tomo el tercer cuadernillo, introduzco cada hilo por su orificio más cercano hacia el interior y sale hacia el exterior por el otro orificio (se puede observar que el hilo naranja sale ahora por la derecha y en el cuadernillo anterior salía por la izquierda)…


Repito el nudo de cadeneta…


Tomo el cuarto cuadernillo y repito ….


Y así sucesivamente hasta el penúltimo cuadernillo  (puede apreciarse que esta variante del cosido Copto muestra una combinación de dos colores en cada costura)


En el ultimo  cuadernillo introduzco  los hilos hacia el interior, para salir hacia el exterior … Hasta aquí igual que en los anteriores…


Seguidamente SIN realizar la cadeneta posiciono la tapa posterior y paso cada hilo por su orificio más cercano desde el exterior hacia el interior de la tapa


Ajusto la tapa y tenso los hilos ..


Rodeo el hilo que une  tapa y cuadernillo …


Y ahora sí, hago el nudo de cadeneta …


Terminado el nudo de cadeneta introduzco cada aguja por el orificio más cercano del último cuadernillo


Y dentro del cuadernillo anudo ambos extremos…


Y corto el sobrante…


Externamente el libro presenta el siguiente aspecto…


El bloque formado por las tapas y los cuadernillos es lo suficientemente sólido como para poderse abrirse sin ningún problema, hecho que ayudará a realizar el siguiente trenzado…
Tomo un hilo marrón y otro naranja y enhebro cada uno con dos agujas curvas…


Con el hilo naranja salgo por los dos orificios del extremo del primer cuadernillo de modo que la longitud de cada cabo de este hilo naranja sea la misma …


Introduzco cada aguja por el orifico más cercano de la tapa desde el exterior hacia el interior y       posteriormente rodeo el hilo que une tapa con cuadernillo, como se observa en la siguiente imagen…


Ahora le doy la vuelta al libro de modo que la tapa delantera apoye directamente sobre la mesa…


Abandono el hilo naranja y tomo el hilo marrón con sus dos agujas y lo paso por el interior del segundo cuadernillo y procuro que ambos cabos sean iguales…


El hilo marrón pasa por detrás del hilo naranja que une tapa y primer cuadernillo y lo hago siempre pasando el hilo de la derecha por su derecha y el izquierdo por idem


Tenso el hilo marrón y lo dejo en espera…
Recobro el hilo naranja e introduzco  el de la izquierda  por el orificio de la derecha del tercer cuadernillo, y el hilo naranja de la derecha por el orificio de la izquierda de este tercer cuadernillo  (hay que mantener siempre el mismo orden, en mi caso primero paso el hilo que está a la izquierda y luego el de la derecha, si lo prefieres puedes hacerlo a la inversa, pero  con la condición de realizarlo siempre del mismo modo)


Tensamos ambos cabos de este hilo que está en el interior del tercer cuadernillo hacia los extremos…


Después de tensar ambos hilos,  sacamos cada cabo hacia el exterior del cuadernillo por el orificio en que ha entrado el otro cabo.


En el exterior ambas puntas de este hilo naranja pasan por debajo de dos cuadernillos y como ya indiqué: el derecho por la derecha y el izquierdo por la izquierda …       
                   

En este momento dejamos el hilo naranja y retomamos el marrón, y en forma de cruz pasamos cada cabo por los orificios del cuarto cuadernillo, primero he pasado el de izquierda a la derecha y posteriormente el otro a la inversa…


Igualmente tensamos el hilo marrón


Y por el interior,  repetimos como en el caso del hilo naranja, sacamos cada cabo hacia el exterior del cuadernillo por el orificio en que ha entrado el otro cabo.


En el exterior ambas puntas de este hilo marrón pasan por debajo de dos cuadernillos: el derecho por la derecha y el izquierdo por la izquierda …              
             
  

Dejamos el hilo marrón en espera y volvemos a tomar el naranja, etc.,etc.


Cuando hemos llegado al penúltimo cuadernillo, en este caso hilo naranja


Y hemos pasado por debajo de dos cuadernillos…


En lugar de dejar el hilo naranja en espera, volvemos a introducir cada cabo por su orificio más cercano del penúltimo cuadernillo (que en su interior ya tiene dos pasadas de hilo naranja)…


Una ver en su interior, anudamos  ambos cabos,  cortamos el sobrante  y finalizamos con el hilo naranja


Retomamos el color marrón, pasamos los hilos por el último cuadernillo en forma de aspa…


Sacamos hacia el exterior de este cuadernillo cada cabo marrón, como siempre …


Y una vez en el exterior pasamos cada cabo por el orificio más cercano de la tapa trasera, desde fuera hacia dentro de la tapa, saliendo el hilo entre la tapa y el último cuadernillo


Y ahora si pasamos cada cabo marrón por debajo de dos cuadernillos, como siempre…


Con los hilos marrones en el exterior solo nos queda introducirlo al interior del último cuadernillo, cada cabo por su orifico mas cercano…


Y una vez en el interior anudamos ambos cabos y cortamos el hilo marrón sobrante…
Y  de este modo  he terminado el trenzado Celta…


Solo  queda repetir el mismo trenzado en el otro extremo del libro…


Libro terminado